4 CONSEJOS – Para Soltar Y Liberarte De Tu Pasado
A lo largo de este Podcast – Blog hemos hablado de dejar atrás el pasado pero sé que es más fácil decirlo que hacerlo ¿verdad?
Hemos hablado acerca de la importancia de estar en el presente para ganar en claridad mental, pero no siempre es fácil, sobre todo cuando no se sabe cómo soltar el pasado y cómo desengancharte de él.
¡Así que hoy quisiera compartir contigo algunas sugerencias para que puedas liberarte de esa carga emocional que te produce estar en el pasado.
Conseguirás liberarte de esa angustia o rencor que produce revivir una y otra vez aquello que al final no puedes cambiar.
¡De esta manera mantendrás muchísima más energía para vivir la vida que deseas, para vivir una vida plena, gratificante y significativa a cada instante!
1- El primer paso es preguntarte:
- ¿Por qué te cuesta tanto soltar?
- ¿Qué beneficio hay detrás de permanecer enganchado/a en el pasado?
Aunque no lo creas, puede ser que existan algunas ventajas y beneficios al no dejar ir.
Como por ejemplo sentir un cierto grado de satisfacción por tener razón.
Un cierto grado de satisfacción por sentir que uno está en lo correcto y los demás están equivocados.
A veces no dejar atrás el pasado puede traer el beneficio de obtener de otras personas, apoyo, la razón, el consuelo, la atención o incluso una justificación.
A veces puede darse que una persona no consiga desengancharse del pasado porque aunque esto le provoque dolor, por otra parte le concede el rol de víctima, un rol donde los demás tienen la culpa.
Lo que hace que la persona se pueda mantener en su zona de confort, porque si uno/a asume el rol de víctima, significa que los demás están equivocados y si los demás están equivocados, entonces son los demás los que tienen que cambiar.
Es un camino fácil, fácil entre comillas porque en realidad es cualquier cosa menos conveniente, porque si yo tuviera que esperar a que los demás cambien para que yo esté bien, vaya problema ¿verdad?
Hay personas que no consiguen desengancharse del pasado porque esto les permite aferrarse a lo que saben, a lo que es familiar y a lo que es conocido y seguro.
Si algo de esto te suena familiar pregúntate:
- ¿Realmente vale la pena?
- ¿Estoy dispuesta/o a pagar su precio, a pagar las consecuencias a largo plazo que me generara no dejar ir?
- ¿Estoy dispuesto/a a cargar con las consecuencias que me ocasionará en mis relaciones personales y en mi relación conmigo mismo/a?
Y verás mi querido amigo, mi querida amiga que al poner las ventajas y desventajas en una balanza te resultará más sencillo porque te servirá para tomar conciencia.
2 – Un segundo paso es: aceptar lo que ha pasado.
Porque la aceptación es lo que hace posible el cambio.
Cuando aceptas las cosas tal como son, se hace más fácil dejarlo ir.
Aceptar no significa resignarse por el contrario, es el primer paso para poder cambiar algo, la aceptación tampoco se trata de hacer que te guste algo, puedes decir, lo acepto aunque no me guste.
Aceptar implica darte cuenta de que desear que el mundo sea algo que no es o algo que no fue, es de lo más agotador y extenuante.
¿Sabes por qué?
Porque cuando todavía estás luchando contra lo que sucedió, solo alimentas esa memoria con más energía, una energía que se te viene en contra.
Por que así, lo que alguien te ha dicho o hecho se vuelve más grande y cuanto más grande se vuelve más poderoso se hace.
Por el contrario, cuando solo respiras y aceptas, ese recuerdo va perdiendo nitidez y a su vez va perdiendo poder.
Cuando esto finalmente sucede, ya no te sientes tan molesto/a, triste, enojado/a o culpable como antes. Porque cuando aceptas te desapegas emocionalmente de eso.
3 – Un tercer consejo es que perdones a los demás y a ti. Perdona todo lo que puedas.
Si alguien te hace daño, es verdad que será inevitable que sientas dolor pero después de un tiempo ese dolor estará en tus manos.
Como bien dice la cita, el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional.
¿Por qué es opcional? porque tienes la posibilidad de negarte por completo a dejarlo ir y seguir sufriendo, repitiendo lo que sucedió una y otra vez en tu mente o puedes elegir pasar por el proceso que hemos visto de tomar conciencia de las ventajas y desventajas de no dejar ir, luego aceptar y perdonar.
“Cuando tienes resentimientos hacia otra persona, estás atado/a a esa persona o condición por un vínculo emocional que es más fuerte que el acero. El perdón es la única forma de disolver ese vínculo y liberarse».
(Catherine Ponder)
Ahora bien, perdonar no significa que tengas que seguir viendo a esa persona o aceptando un trato injusto.
Puedes optar por perdonar, hacer las paces con tus recuerdos y seguir tu vida por otro camino.

4 – Concéntrate en lo que puedes hacer.
Porque como bien sabes, puedes revivir el pasado una y otra vez todas las veces que quieras pero no lo vas a poder cambiar.
Solo te estresa, te amarga y te quita la energía, te quita la concentración que necesitas en este momento para cumplir con tus objetivos, tus proyectos y las cosas que amas.
Concéntrate en el cambio positivo que esperas en tu vida.
Concéntrate en convertir ese cambio en un objetivo y pregúntate:
- ¿Qué cosa por pequeña que sea puedo hacer hoy para alcanzar ese objetivo?
De este modo cambias tu enfoque y dejas de darle energía a lo que no quieres y pones energía y concentración en lo que si quieres.
Espero mi querido amigo, mi querida amiga que este episodio del Podcast – Blog te resulte de ayuda.
Además del podcast me encuentras en el canal de YouTube cada semana con nuevo contenido. Entra AQUI
¡Te mando un abrazo muy grande!